Aventura que empezamos este curso, deseando mejorar nuestra práctica docente, deseando aprender compartiendo en el proyecto Arce y deseando que nuestros alumnos y nuestras alumnas recuerden sus años en nuestros centros con cariño por haber aprendido "haciendo" y disfrutando.


Sunday, 8 April 2012

El cine en el aula

Estudio sobre la aplicación didáctica del cine en las aulas y, más concretamente, sobre la forma en que podemos hacer que el cine llegue al alumnado sordo.


"EL Milagro de Ana Sullivan"  de Arthur Penn


He elegido esta película por razones varias. Por una parte, su contenido, su significado, el tratamiento de discapacidades conocidas, la lucha que implica la inserción de personas que, en principio, están alienadas por causas sensoriales, la fragilidad de una familia que no sabe cómo abordar la incapacidad de acercarse a un ser querido y que lleva a la sobreprotección y a malcriar a esa persona, sin darse cuenta de que ninguna de las dos actuaciones ayuda realmente a su integración, a su aprendizaje del mundo, añadiendo más dificultades a su posible normalización.    
Por otra parte, me parece notable el retrato de una maestra que, no importa los motivos que la conducen a ello, dedica su vida a la difícil tarea de intentar convertir a su alumna en una persona que se integra, que participa de la vida, que llega a sentir y a vivir, conociendo el mundo que la rodea, de la que está aislada por su doble discapacidad. Esta película es mucho más significativa porque se trata de una historia real, reflejando la realidad de muchas personas que no tuvieron tanta suerte y vivieron como si de deficientes mentales se tratara, sin dignidad y relegados al tratamiento de animales en muchas ocasiones.
Lo ideal de este trabajo sería realizarlo junto a los padres, las madres y todas las personas cercanas a las personas discapacitadas, ya que la comprensión de la discapacidad y el ejemplo de abnegación y aprendizaje llenan su entorno.

Esta película debe ser trabajada con las personas sordas integradas en el instituto y un grupo de alumnos y alumnas oyentes, con el fin de fomentar la sensibilización social y la comprensión hacia esta deficiencia.
La edad del grupo de oyentes oscilará entre los 16 y los 20 años.
La edad del grupo de personas sordas oscila entre los 18 y los 27 años.
Debe pasarse la película en su totalidad, aunque trabajando ciertas escenas antes del visionado total. Se pueden utilizar  efemérides como el Día Internacional de la Discapacidad o Día Internacional de la Tolerancia.

Antes de la película se harán actividades en las que las personas sordas sean las que comprendan y los oyentes solamente tengan la información visual, esto es, sin volumen y con intérprete de lengua de signos, que describa una parte de la película. Se plantearán cuestiones de contenido, describiendo el grado de comprensión entre el alumnado, siempre con el soporte de intérprete.
Una escena clave de la película que trabajamos en esta primera parte es la que nos narra la conexión de Hellen con el mundo real al darse cuenta del significado de los signos y su relación con el entorno.
Considero de suma importancia que el alumnado comprenda lo relevante de ese momento.
Asimismo, escogemos las escenas de Hellen negándose a vestirse y Hellen y Ana pegándose mutuamente, que muestran la crueldad, aquí necesaria, para romper unos hábitos adquiridos y fruto de una falta de educación aceptable.
Tras la película, se pasará un cuestionario sobre las discapacidades de Hellen, ahondando en el tema de la sordera. Las cuestiones plantearan interrogantes sobre la comunicación y el acceso a la información, con el fin de sensibilizar a los oyentes y comprobar la comprensión de todo el alumnado.
Una tarea final sería hacer un Blog de la película donde el alumnado pueda publicar su propio resumen e impresiones, trabajando en parejas compuestas por una persona sorda y una oyente. Se darán pautas para su realización ya que debe recoger el tratamiento de la discapacidad y, aunque basada en una historia real ¿es real todo lo que ocurre o se añaden u omiten actitudes como producto de la ficción? ¿Hace falta tanta disciplina y crueldad en la educación en este caso? ¿La integración de Hellen Keller fue una realidad o una creación de la sociedad para justificarse?

Los objetivos didácticos que me planteo son:
  • Comprender la importancia de alcanzar la autonomía personal y la independencia.
  • Asimilar la lucha por la normalización como objetivo para todas las personas implicadas, no solamente los docentes.
  • Promover el desarrollo de habilidades sociales mediante la interacción entre personas discapacitadas y personas sin discapacidad.
  • Fomentar la comunicación entre ambos grupos analizando las ideas principales reflejadas en la película en tres vertientes: la niña discapacitada, la familia y la maestra.
  • Promover el aprendizaje de valores mediante el visionado y el trabajo de películas escogidas.
  • Valorar la utilización del cine en el aula como fuente de conocimiento y de desarrollo de ideas y expresión lingüística.


THE MIRACLE WORKER

Género: Drama | Biográfico. Enseñanza. Discapacidad
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer
1962, Estados Unidos. Película de Arthur Penn,
Su primera película cinematográfica, producida por su amigo del ejército Fred Coe, fue “El Zurdo” (1958), un western psicológico protagonizado por Paul Newman como Billy “El Niño”.

El éxito en su país le llegó con su segunda película, “El Milagro De Ana Sullivan” (1962), adaptación de una obra teatral de William Gibson que Arthur ya había llevado al teatro y a la televisión , montada por primera vez en Broadway en 1959, en la que cuenta la historia real de Helen Keller.

En 1982, Gibson escribió una secuela a El Milagro trabajador, llamado el lunes después de Milagro, sobre la base de la vida de Helen Keller como un estudiante universitario con Annie Sullivan como su tutor y traductor.
Para la versión cinematográfica Penn requirió la participación de sus protagonistas en Broadway, Anne Bancroft y Patty Duke.

Además de esta capacidad para conseguir brillantes interpretaciones de su plantel de intérpretes, Penn, influenciado por la nouvelle vague francesa en su estilo visual, solía emplear la violencia en sus comentarios sociales, horadando de manera singular en el mito histórico y en la psicología de sus personajes, muchas veces desplazados de la comunidad a la que pertenecían.

Música de Laurence Rosenthal

“Laurence Rosenthal’s score for The Miracle Worker . . . is as nearly perfect as possible a welding of sight and sound.”

(El logro de Laurence Rosenthal en The Miracle Worker… está cerca de ser todo lo perfecto que puede ser una conjunción de visión y sonido)

The Hollywood Reporter

“Rosenthal’s music for The Miracle Worker . . .blends lyricism with anguish, underlining the pathos and the compassion for a child living in darkness and silence.”

(La música de Rosenthal para The Miracle Worker… mezcla lírica y angustia, subrayando empatía y compasión por un ser que vive en la oscuridad y el silencio)

Tony Thomas

“Film Score”

PREMIOS

1962: 2 Oscars: Actriz (Anne Bancroft), actriz secundaria (Patty Duke). 5 nominaciones
1962: Festival de San Sebastián: Mejor actriz (Anne Bancroft)

SINOPSIS


Una familia contrata a Ana Sullivan para educar a Hellen, una niña sorda y ciega. La abnegación de la maestra se justifica por un complejo de culpa, aunque la tarea que asume va mucho más allá de esta justificación, pues es un ejemplo de fortaleza y de empeño en un entorno hostil por el rechazo del padre a los métodos utilizados y por la flaqueza de la madre ante una situación insostenible.
El carácter de la docente juega un importante papel en la educación de Hellen, rompiendo la barrera del silencio que la envuelve.

Constituye un documento importante por el testimonio que transmite y que, no sólo ensalza la superación, sino el cometido de las personas comprometidas con la educación de otras personas.

FILMOGRAFÍA TEMÁTICA 


Johnny cogió su fusil, en 1971, de Dalton Trumbo
El Regreso (Coming Home), en 1978, de Hal Sabih
Hijos de un dios menor (Children of a Lesser God), de John Seale
Rain Man, en 1988, de Barry Levinson
Forrest Gump, en 1994,De Robert Zemeckis
Planta 4ª, en 2003, de Antonio Mercero



RECURSOS

Cine y discapacidad




Friday, 23 March 2012

Jornadas de Atención a la Diversidad

Educación en Málaga (enlace a Web oficial)

Mereció la pena dedicar dos tardes a este tipo de Jornadas. Esperamos que se repitan y se amplíen.



Thursday, 22 March 2012

Día Internacional del Agua

El Día Internacional del Agua en el Planeta se celebra anualmente el 22 de marzo, como un recordatorio de la importancia del agua dulce y la gestión sostenible de los recursos de este bien.







Tuesday, 28 February 2012

Materiales para la Integración:



Ciudadanía digital y alumnado sordo


Stock Photography - Portable computer
© Photographer: Saniphoto | Agency: Dreamstime.com  

Una de las responsabilidades importantes de los y las docentes en la actualidad es enseñar al alumnado a discernir entre la ingente cantidad de información que reciben a diario, escogiendo lo esencial y cuidando de la fiabilidad de sus fuentes. Para cualquier adolescente el uso de las TIC es obvio. Somos las/los docentes las que tenemos la obligación de formarnos digitalmente con el fin de estar a la altura y por delante de nuestro alumnado. La cuestión importante es qué hacer una vez que sabemos “manejarnos” en la Red. ¿Cómo hacemos para trabajar de forma eficiente y para encontrar información fidedigna y relevante? Este es un tema escabroso ya que nuestro alumnado lee cada vez menos y escribe la mayoría de las veces “en clave” para ahorrar tiempo. 

Sus relaciones más interesantes se mantienen a través del “wassup” y, desde luego, son contados los casos de adolescentes que leen sin ser una obligación académica.
La comunicación en su vertiente literaria y sin fronteras, el amor por las palabras bien empleadas, por la concisión de una explicación bien hecha, la descripción de situaciones sin que la misma coletilla se repita diez veces, el resumen de un libro o una película que nos haga partícipes de su contenido. La comunicación lingüística que nos va a ayudar a comprender lo que leemos y a separar de un “vistazo” lo importante de lo banal, o a expresar en pocas palabras lo esencial de un tema, debería ser nuestra meta como docentes cuya función es promover la motivación por la cultura, como enlace que somos, entre las generaciones sin TIC y nuestro alumnado nativo digital.

Si trasladamos el planteamiento lingüístico y comunicativo a las personas más desfavorecidas lingüísticamente como es el caso del alumnado sordo, la problemática alcanza implicaciones serias y que, a veces, sobrepasan nuestra labor docente, cayendo en ocasiones en una frustración que proviene de un sentimiento de incapacidad para acometer el déficit comunicativo con que nos encontramos.

La atención a la diversidad, cuando se trata de alumnado inmigrante o con problemas de aprendizaje, nos aparece como un reto que se solventa en las escuelas, ya sea mediante clases especialmente diseñadas para el aprendizaje de la lengua castellana, ya sea mediante el refuerzo compensatorio. No es realmente comparable ya que los/las oyentes se encuentran constantemente inmersos en un entorno lingüístico que abarca las modalidades de aprendizaje involuntario y voluntario: oyen y escuchan. El alumnado sordo solamente “ve” la comunicación y el aprendizaje es siempre producto de la voluntad de aprender.

Cuando se trata de alumnado sordo, la comunicación educativa se ralentiza y los contenidos que se trabajan deben adquirir otras formas con el fin de posibilitar la asimilación. Es, en este caso, más complicado admitir el exceso de información, que la sigue habiendo. Es más complicado diseñar unas pautas para la búsqueda y filtración de contenidos, ya que, en principio, la lengua oral y escrita es algo extraño cuando se sale del entorno diario y de los contenidos exhaustivamente explicados. Es inútil recurrir a “¿Quiere traducir esta página?”, ya que difícilmente se van a encontrar traducciones a lengua de signos y, aunque existan medios visuales en esta lengua que nos explican el contenido puntual de un tema, la información transmitida sigue siendo insuficiente para que el alumnado oyente y sordo sean iguales en el panorama comunicativo actual.

La inclusión de contenido visual que incentive el aprendizaje lingüístico y la motivación para el aprendizaje de la lengua oral que conlleva la adquisición de competencias básicas y el buen uso de la información, así como el aprendizaje de la participación en las redes sociales con el fin de evitar equívocos en las relaciones derivados de la incomprensión lingüística, debe ser nuestra meta y para ello, debemos diseñar materiales específicos que contribuyan a la consecución de nuestros objetivos.

El objetivo primordial de los materiales es la motivación a la lectura y a la comprensión con ayuda de recursos eminentemente visuales, incluyendo tareas multimedia en el ámbito socio-lingüístico, con la importante presencia de los temas transversales, los cuales deben estar presentes en todos los ámbitos educativos, pero que también deben trabajarse de forma concreta, aprovechando la motivación que suscitan, para el uso, comprensión y adquisición de la competencia lingüística. Las personas sordas adquieren todo su conocimiento de forma visual y esto implica tener la intención de aprender. No “oyen” o se “enteran” de ningún contenido por casualidad, sino que hay que exponer contenidos concretos para su aprendizaje y asimilación.

Se pretende, además, que el profesorado involucrado en la integración de personas sordas se haga consciente de la problemática derivada de la sordera, poniendo a su disposición materiales educativos que, no sólo atienden a las áreas o módulos correspondientes a las enseñanzas que cursen con el fin de alcanzar las competencias básicas, sino a temas transversales, a la igualdad entre hombres y mujeres y a la adquisición de habilidades sociales, con el fin de que, no solamente se haga posible su integración escolar, sino social y laboral, promoviendo un aprendizaje permanente y para la vida, a través de recursos TIC y las herramientas 2.0.

Al comienzo, se utiliza la explicación hablada y en lengua de signos, con el objetivo de conseguir paulatinamente el uso de la lengua hablada y escrita. Es un enfoque AICLE con el “andamiaje” necesario para adquirir la competencia lingüística. También se incluyen contenidos en lengua inglesa con el fin de hacer que el alumnado sordo sea competente en una lengua extranjera apreciando culturas diferentes

Los textos escritos constituyen una forma de comunicación “oyente” que implican dificultad y tarea inalcanzable para el alumnado sordo ante los cuales siempre se requiere una ayuda, con explicaciones y resúmenes para facilitar su comprensión. Las tareas multimedia son motivadoras para este tipo de alumnado y asimilan sus contenidos y las actividades de forma más natural ya que la lengua de signos está basada en la captación visual del mensaje.

De la lectura se deriva la necesidad de comunicarse en lengua escrita por lo que se avanza en la expresión y corrección en este modo de comunicación, sin que el miedo al error sea un obstáculo ya que se integra como parte del aprendizaje efectivo.

En estos materiales se incentiva la idea de “aprender a discernir la información adecuada” con el fin de adquirir un entrenamiento en la captación de lo esencial de un texto o de un mensaje, ya sea educativo o de tipo social o publicitario, con el fin de que todo el aprendizaje sea constructivo y se adquieran las competencias básicas con una implicación real del alumnado ya que pretendemos que formen parte de su propia educación, participando en su desarrollo a través de la auto-evaluación de las tareas y actividades propuestas.

Se aboga por la adquisición de todas las competencias básicas que desarrollan aprendizajes imprescindibles para alcanzar una vida satisfactoria, aunque se insiste en: -La competencia en comunicación lingüística -La competencia social y ciudadana -Tratamiento de la información y la competencia digital -La competencia para aprender a aprender -La autonomía e iniciativa personal.

La planificación del proyecto se hace atendiendo a las necesidades planteadas en la realidad y en su momento, con el diseño de las tareas para atender a las exigencias de las áreas y módulos específicos de la especialidad educativa en la que se integran las personas sordas. Además de los contenidos, se actualizan los conocimientos para su elaboración, con el fin de que el material resulte cada vez más práctico y atractivo para el alumnado.

Todos los años, a comienzos de curso, nos encontramos con personas sordas que se incorporan al sistema educativo con el fin de retomar su formación, a veces, tras muchos años de ausencia. Esto hace que sea necesario hacer un estudio personalizado de sus conocimientos lingüísticos y de sus necesidades comunicativas. Las nuevas necesidades educativas se unen a las ya existentes con el alumnado sordo del curso anterior. Los datos recogidos son la base para la planificación del proyecto con el fin de diseñar el material adecuado para el alumnado presente, teniendo en cuenta que los materiales puedan ser utilizados para cualquier alumno sordo o alumna sorda en cualquiera de los centros educativos de Andalucía. Asimismo, los materiales son adecuados para personas adultas con déficit lingüístico o alumnado con problemas de aprendizaje.

Los materiales son multimedia y pueden ser utilizados tanto en clase como en cualquier equipo informático. Se provee de la información necesaria en el caso de que el alumnado no tenga acceso privado a Internet para que, aún así, pueda trabajar en las tareas propuestas.

Con el fin de validar nuestro trabajo, utilizamos el método de la autoevaluación, que, normalmente, se incluye en todas las tareas o Webs, destinada a la valoración del propio trabajo de los alumnos y alumnas, así como a la valoración del material trabajado. Los mejores evaluadores son nuestros alumnos y alumnas ya que la idoneidad de las tareas diseñadas se aprecia de forma inmediata, teniendo la posibilidad de realizar los reajustes pertinentes. Además, los materiales se exhiben a docentes y autoridades educativas, con el fin de aprender de las diferentes opiniones y de su valoración.

Tuesday, 7 February 2012

                   

Una adaptación para personas con deficiencias auditivas donde podrán conocer las actividades que los alumnos de la Rosaleda llevan a cabo a través del programa educativo GENERACION-E.
Los alumnos de la Rosaleda venden productos en los diversos y variados stands.
Los alumnos de la Rosaleda muestran igualmente qué actividades llevan a cabo en los distintos departamentos: Frio y Calor, Madera, Electrónica, Construcciones, etc.....